Sinaloa es el tercer productor de ostión del país

Sinaloa es el tercer estado con mayor producción de ostión del país, al reportar producciones de 1,537 toneladas.

Además de Sinaloa, las primeras posiciones las ocupan Baja California, Baja California Sur y Sinaloa reportan producciones de 2,325 toneladas, 2,251 toneladas respectivamente.

La Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), indica que el ostión es un recurso importante para el sector pesquero. Las capturas de este molusco en 2023 alcanzaron las 20,237.68 toneladas, y de cultivo o acuacultura fueron 7, 783.21 toneladas, con un valor de 177 millones 06 miles de pesos.

La bahía de Teacapán, municipio de Escuinapa, cuenta con 453 hectáreas certificadas para el cultivo del molusco Bivalvo.

En Teacapán se tienen cuatro granjas operando en la bahía de Teacapán y se espera que Conapesca entreguen más permisos para que pueda aumentar. Esto coloca a Escuinapa en una buena posición de poder cultivar el ostión de placer y poderlo comercializar con fines de exportación.

“El año pasado que hubo una explotación natural de ostión los pescadores sacaron alrededor de 40 toneladas de ostión, no es mucho, pero es algo muy prometedor. En esas 453 hectáreas certificadas existe el potencial para cultivar hasta 190 millones de piezas de ostión”, detalló Jorge Alberto Guevara Ponce, responsable técnico del proyecto en cultivo de ostión.

Sergio Enrique Campos Rojas, biólogo jefe del departamento de Acuacultura y Pesca de Escuinapa, explicó que la bahía de Teacapán es privilegiada, ya que se tiene una zona certificada de 453 hectáreas para producir moluscos bivalvos.

Trabajan coordinadamente el Gobierno Municipal, el Estado y la Coepriss para mantener la certificación del programa Mexicano de Moluscos Bivalvos.

“Actualmente en el municipio, un grupo de investigadores y la asociación civil A.C de REPEBAC, estamos apoyando a una cooperativa llamada Ostrícola Teacapán, que es donde está un grupo de 6 mujeres y 5 hombres con una capacitación que la impartió Paola Luévano, junto con Rosalba Alonso, investigadora de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, y del Politécnico Nacional de Mazatlán, ellas fueron las que capacitaron a ese grupo de mujeres que han emprendido el proyecto de cultivo de ostión en la bahías de Teacapán”, explicó.

El biólogo Jorge Guevara les brindó asesoría, ya que él es experto en ostión y tiene un pequeño laboratorio en CETMAR 23 de Teacapán, en coordinación con el municipio, resultando un proyecto muy exitoso, que ha sido un detonante importante para el sur de Sinaloa.

El jefe de Acuacultura y Pesca del Municipio informó que en Teacapán se cultiva y se comercializa más de 40 toneladas por temporada.

La temporada ideal de cultivo de ostión en Teacapán es de octubre a abril, por  tener el agua más fría, que es ideal para su reproducción.

De mayo a septiembre, los ostiones están desovando, por lo caliente del agua. En este periodo se aprovecha para hacer la limpieza de la bahía y la capacitación de la gente que va a participar en la próxima cosecha.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login