En el estado de Sinaloa, la actividad agrícola tiene la mayor demanda de agua, según declaró la presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, Cristina Isabel Ibarra Armenta.
El 93% del agua que se capta en Sinaloa se utiliza en el sector agrícola, siendo la actividad que más consume, y solo el 1% es para el uso doméstico, sin embargo, existen otros tipos de consumos como el de servicio público, urbano, termoeléctricas, entre otros.
Ibarra Armenta indicó que ante esto es importante analizar qué tipos de producciones o qué tanta superficie se debe considerar, ya que los niveles de agua en las presas son muy similares a los del año pasado.
Actualmente las presas del estado se encuentran al 31.3%, un poco arriba del mismo periodo del 2023, sin embargo, se debe administrar bien para evitar una mayor afectación a la del año anterior.
Debido a que las presas se encuentran con bajos niveles de agua, Cristina Isabel enfatizó la importancia de hacer una asignación del uso de agua, sobre todo por la insistencia de los productores en sembrar maíz.
Cabe destacar que la aprobación del plan tentativo de siembra por parte del pleno del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable es sembrar 490 mil hectáreas en todo Sinaloa para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024-2025.
La propuesta es que la mayor parte de la superficie al cultivo de maíz sea con 295 mil hectáreas, tomando en consideración el volumen de almacenamiento de las presas.
La especialista en economía, indicó que en el tema económico-administrativo hace falta una revisión exhaustiva en cuanto al uso del agua que se le da en Sinaloa, para generar más conciencia sobre la necesidad de inversión de gobierno federal a través de Conagua y la mejora administrativa de los módulos de riego.
You must be logged in to post a comment Login