Sinaloa presenta la peor sequía de todos los tiempos

El estado de Sinaloa caracterizado por ser líder en producción de alimentos, actualmente esta padeciendo la peor sequía de su historia; pues 11 de sus presas excluyendo Picachos y Santa María, están al 18.4% de su capacidad, y la más grande, Luis Donaldo Colosio, mejor conocida como Huites, está a 1.7%.

Así mismo el 100 por ciento del territorio sinaloense enfrenta algún grado de estiaje. Mientras que los municipios con sequía moderada son:

Juan José Ríos, Badiraguato, Mocorito, Rosario y Escuinapa, severa; Sinaloa, Navolato, Concordia y Mazatlán, sequía extrema y El Fuerte, Choix, Culiacán, Eldorado, Elota, Cosalá y San Ignacio, agostamiento excepcional (el más crítico), de acuerdo con el Monitor de Sequía en México.

Lo anterior será uno de los factores por los que Sinaloa perderá por primera vez, en los últimos 30 años, el liderazgo en la producción de maíz en el actual ciclo otoño-invierno 2024-2025, vaticina el economista Samuel Sarmiento Gámez, asesor de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y de la Confederación Nacional Campesina.

Sarmiento Gámez, indica que el año pasado en la entidad se sembraron 542 mil hectáreas de maíz en comparación con las 92 mil del ciclo otoño-invierno 2024-2025, esto señala que se ha sembrado sólo una de cada seis hectáreas de maíz por falta de agua, es decir un desplome del 83%.

Sarmiento Gámez destacó que mientras el maíz ha desplomado la superficie de siembra, otros cultivos con baja demanda de agua, como el frijol y el garbanzo aumentaron 51% y 12% la superficie, respecto de lo programado por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable.

Si en 2023, con 6.7 millones de toneladas de maíz de Sinaloa, el precio de las tortillas era de 25 pesos por kilo, ¿a cuánto se dispararán con 1.2 millones de toneladas que es el estimado para 2025?, se pregunta.

Actualmente Sinaloa es tercer lugar de los estados más golpeados por la sequía, con un 88.9% de su territorio afectado; sólo por debajo de Sonora, con 98.5% y Chihuahua, con 100%.

Autoridades de la Comisión Nacional del Agua advirtieron que en 2025, México enfrentará cinco meses con precipitaciones mínimas. Las lluvias que haya, previeron, serán generadas por los frentes fríos, pero resultarán insuficientes para incrementar los niveles de los embalses, como ocurre durante la temporada de huracanes.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login