Cuba, paralizada por la chikunguña

La epidemia de chikunguña, detectada en julio en la región occidental de Cuba, se ha extendido a las 15 provincias del país según reportes del Ministerio de Salud Pública quien informó del incremento sostenido de diagnósticos, con más de 47 mil casos registrados en una semana y más de 320 mil atenciones relacionadas con arbovirosis durante el segundo semestre del año.

En zonas de La Habana como Jesús María, habitantes reportan casos generalizados y efectos físicos que limitan la movilidad. Las brigadas sanitarias han realizado jornadas de fumigación, aunque vecinos señalan que estas acciones comenzaron de forma tardía.

El almacenamiento de agua, la acumulación de residuos y las interrupciones en servicios básicos favorecen la presencia de mosquitos transmisores.

Las autoridades sanitarias reconocen que parte de la población evita acudir a consulta médica, lo que impide un registro completo de los contagios. Según datos recientes, 32 personas se encuentran en condición crítica por chikunguña. También se informó que el 30% de los habitantes ha presentado síntomas asociados a esta enfermedad o al dengue.

El impacto sanitario se combina con dificultades económicas, falta de medicamentos y limitaciones en infraestructura hospitalaria, sobre todo en regiones afectadas por el huracán Melissa.

Más de 12 mil profesionales de la salud han emigrado en los últimos tres años, lo que ha reducido la capacidad de atención por lo que ante esta situación, se han incorporado estudiantes de medicina a brigadas temporales para tareas preventivas y de apoyo comunitario.

¡Comparte!
Compartir
Redacción
Redacción